METODOLOGÍA PARA LA CATEQUESIS Y PARA LOS CATEQUISTAS

METODOLOGÍA PARA LA CATEQUESIS

Archivo descargable

METODOLOGÍA PARA LA CATEQUESIS

ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA

La pedagogía de la catequesis se realiza siempre a través de unos medios prácticos que aseguran el camino de la fe. Son los métodos que encarnan el espíritu de la pedagogía en las circunstancias concretas de las personas. Son las formas concretas que nos trazan el camino apropiado para acompañar al creyente hacia la plena madurez de su fe. Los métodos son la única forma de llevar a cabo una pedagogía, por eso son siempre necesarios.

En la catequesis los métodos deben mirarse ciertamente como instrumentos que transmiten los valores de la fe, pero no sólo eso. Han de considerarse también como realidades que forman parte del contenido de la fe, ya que en ellos se expresan las convicciones cristianas que animan a quienes los practican.

Todo método catequístico es como un testimonio práctico de la manera como se entiende y se vive la fe. Por eso es muy importante que los catequistas revisen muy bien las convicciones cristianas que los mueven en el uso de los métodos.
Porque no cualquier método es bueno para educar la fe de la comunidad.

A. Generalidades:

Hay métodos que pueden ser liberadores o esclavizantes, participativos o impuestos, encarnados en la vida o alejados de ella, fieles a la Buena Nueva o contrarios a ella. Todo depende de la forma como entendamos a la persona que queremos educar, de la idea que tengamos de la educación y de la manera como veamos el papel del mismo educador.

Todos los métodos catequísticos se componen de 3 elementos principales que la catequesis nunca pierde vista:

1 – Su punto de llegada que no puede ser otro que la formación integral de los creyentes, con base en la conversión a Dios.

2 – Su proceso, que consiste en los pasos que se dan para llegar a lo que se quiere alcanzar.

3 – Su punto de partida que se centra en la experiencia de fe del catequista, en el conocimiento de la realidad de los catequizandos y en los medios concretos que se usan.

La combinación sabia e inteligente de estos elementos logrará que los métodos cumplan su papel en la catequesis. Un papel que no los pone nunca como fin en sí mismos sino como mediadores entre el Dios que se revela y la comunidad que responde con su fe.

  1. Diversidad de métodos en la catequesis.

En la transmisión de la fe, la Iglesia no tiene de por sí un método propio ni único, sino que, a la luz de la pedagogía de Dios, distingue los métodos de cada época, asume con libertad de espíritu todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio (Flp 4,8), en síntesis, todos los elementos que no son contrarios al Evangelio, y los pone a su servicio. Esto lo confirma de modo admirable la historia de la Iglesia, en la que numerosos carismas de servicio a la Palabra de Dios han dado origen a muy diversos métodos. De este modo, la variedad en los métodos es un signo de vida y una riqueza, y a la vez una muestra de respeto a los destinatarios. Tal variedad viene pedida por la edad y el desarrollo intelectual de los cristianos, su grado de madurez eclesial y espiritual y muchas otras circunstancias personales.
La metodología en catequesis tiene por objeto unitario la educación de la fe; se sirve de las ciencias pedagógicas y de la comunicación aplicadas a la catequesis; tiene en cuenta las muchas y notables adquisiciones de la catequética contemporánea.

La catequesis, desde sus comienzos, ha utilizado muchos y variados métodos para la educación de la fe.

En la experiencia catequística de la Iglesia se han formado dos grandes grupos de métodos, dentro de los cuales la catequesis ha ido respondiendo a las necesidades y a las situaciones históricas de los creyentes.

El primer grupo está formado por los métodos que parten de la vida para llegar a la fe (método de Jesús, método de Pablo en el Areópago: ver, juzgar, actuar …)

El segundo grupo lo componen los métodos que parten de la fe para llegar a la vida: exposición del mensaje, enseñanza de la doctrina, desarrollo del primer anuncio del kerigma.

Unos y otros han demostrado su eficacia en la práctica de la catequesis, que tiene necesidad de todos ellos esforzándose por combinarlos con libertad y sabiduría, siempre para promover a la comunidad en el camino integral de su fe.

C. La relación contenido-método en la catequesis.

El principio de la fidelidad a Dios y fidelidad al hombre lleva a evitar toda contraposición, separación artificial o presunta neutralidad entre método y contenido, afirmando más bien su necesaria correlación e interacción. El catequista reconoce que el método está al servicio de la revelación y de la conversión, y por eso ha de servirse de él. Por otra parte el catequista sabe que el contenido de la catequesis no es indiferente a cualquier método, sino que exige un proceso de transmisión adecuado a la naturaleza del mensaje, a sus fuentes y lenguajes, a las circunstancias concretas de la comunidad eclesial, a la condición de cada uno de los fieles a los que se dirige la catequesis.

Por su importancia para la catequesis tanto en el pasado como en el presente merecen ser recordados el método o pedagogía del documento, del Símbolo en particular, en cuanto que la catequesis es transmisión de los documentos de la fe, el método de los signos litúrgicos y eclesiales; el método propio de la comunicación a través de los mass-media. Un buen método de catequesis es garantía de fidelidad al contenido.

Criterios de uso:

Al usar los métodos, la catequesis se fijará en unos criterios fundamentales que no la dejarán desviarse de su finalidad principal.

  1. Los métodos han de estar en todo momento al servicio de la vida concreta de las personas que necesitan crecer en su fe.
  2. Los métodos han de ser fieles a la integridad del mensaje cristiano sin sacrificar aspectos sustanciales en nombre de la adaptación.
  3. Los métodos respetarán el ritmo que las personas o los grupos tienen para avanzar en su proceso de fe. Tienen que ser regresivos.
  4. Los métodos han de asegurar el orden o jerarquía de los diversos elementos de la fe, mostrando cuáles son centrales y cuáles no lo son.
  5. Los métodos descubrirán la unidad de la fe, señalando las relaciones profundas que hay entre los distintos aspectos del mensaje cristiano.                                                                                          Una sola es la fe y muchos los métodos que la sirven.
  1. Métodos inductivo y deductivo.                                                                                                 La comunicación de la fe en la catequesis es un acontecimiento de gracia, realizado por el encuentro de la Palabra de Dios con la experiencia de la persona, que se expresa a través de signos sensibles y finalmente abre el misterio. Puede acontecer por diversas vías que no siempre conocemos del todo.
    Atendiendo a la historia de la catequesis, hoy se habla habitualmente de vía inductiva y deductiva. El método inductivo consiste en la presentación de Hechos (acontecimientos bíblicos, actos litúrgicos, hechos de la vida de la Iglesia y de la vida cotidiana…) a fin de redescubrir en ellos el significado que pueden tener en la Revelación divina. Es una vía que ofrece grandes ventajas, ya que es conforme a la economía de la Revelación; corresponde a una instancia profunda del espíritu humano, la de llegar al conocimiento de las cosas inteligibles a través de las cosas visibles; y es también conforme a las características propias del conocimiento de fe, que consiste en conocer a través de signos.

El método inductivo no excluye, más bien exige el método deductivo, que explica y describe los hechos procediendo desde las causas. Pero la síntesis deductiva tendrá pleno valor sólo cuando se ha hecho el proceso inductivo.

Por otra parte, cuando se hace referencia a los itinerarios operativos, cabe dar otro sentido: uno es llamado también Kerigmático (o descendente), que parte del anuncio del mensaje, expresado en los principales documentos de la fe (Biblia, liturgia, doctrina…) y los aplica a la vida; el otro, llamado existencial (o ascendente), que arranca de problemas y situaciones humanas y los ilumina con la luz de la Palabra de Dios. De por sí son modos de acceso legítimos si se respetan todos los factores en juego, el misterio de la gracia y el hecho humano, la comprensión de fe y el proceso de racionalidad.

2. La experiencia humana en la catequesis.

La experiencia ejerce diversas funciones en la catequesis, a la luz de las cuales la existencia misma debe ser siempre debidamente valorada:

  1. Hace que nazcan en el hombre intereses, interrogantes, esperanzas e inquietudes, reflexiones y juicios. Que confluyen en un cierto deseo de transformar la existencia. Es tarea de la catequesis procurar que las personas estén atentas a sus experiencias más importantes, ayudarlas a juzgar a la luz del Evangelio las preguntas y necesidades que de estas experiencias brotan, educar al hombre a vivir la vida de un modo nuevo. De esta forma la persona ser capaz de comportarse de modo activo y responsable ante el don de Dios.                                                                                                                                                                                                                La experiencia ayuda a hacer inteligible el mensaje cristiano. Esto se ajusta al modo de obrar de Jesús, que se sirvió de experiencias y situaciones humanas para anunciar realidades escatológicas y trascendentes e indicar a la vez la actitud ante ellas. En este aspecto, la experiencia es mediación necesaria para explorar y asimilar las verdades que constituyen el contenido objetivo de la revelación.                                                                                                                                                                                                                                                                                       Estas funciones indican que la experiencia asumida por la fe viene a ser en cierto modo, ambiente en el que se manifiesta y realiza la salvación, en la que Dios, de acuerdo con la pedagogía de la encarnación, se acerca al hombre con su gracia y lo salva. El catequista debe ayudar a la persona a leer de este modo lo que está viviendo, para descubrir la invitación del Espíritu Santo a la conversión, al compromiso, a la esperanza, y así descubrir cada vez más el proyecto de Dios en su propia vida.La iluminación y la interpretación de la experiencia a la luz de la fe se convierte en una tarea permanente de la pedagogía catequética, no exenta de dificultades, pero que no puede descuidarse, so pena de caer en yuxtaposiciones artificiosas o en comprensiones reduccionistas de la verdad. Esta tarea hace posible una correcta aplicación de la correlación o interacción entre las experiencias humanas profundas y el mensaje revelado. Lo testifican ampliamente el anuncio de los profetas, la predicación de Cristo y las enseñanzas de los apóstoles que por eso constituyen el criterio básico y normativo para todo encuentro entre fe y experiencia humana en el tiempo de la Iglesia.                                                                                                                                                                                                                                                               La memorización en la catequesis.                                                                                             La catequesis está vinculada a la Memoria de la Iglesia que mantiene viva entre nosotros la presencia del Señor. El ejercicio de la memoria es, por tanto, un elemento constitutivo de la pedagogía de la fe, desde los comienzos del cristianismo.
    Para superar los riesgos de una memorización mecánica, el ejercicio de la memoria ha de integrarse armónicamente entre las diversas funciones del aprendizaje, tales como la espontaneidad y la reflexión, los momentos de diálogo y de silencio, la relación oral y el trabajo escrito. En particular se han de considerar oportunamente como objeto de memoria las principales fórmulas de la fe, ya que aseguran una exposición más precisa de la misma y garantizan un rico patrimonio común doctrinal, cultural y lingüístico. El conocimiento y asimilación de los lenguajes de la fe es condición indispensable para vivir esa misma fe. Es necesario, sin embargo, que tales fórmulas propuestas como síntesis después de una previa explicación, sean fieles al mensaje cristiano. Entran ahí algunas fórmulas y textos mayores de la Biblia, del dogma, de la liturgia, y las oraciones bien conocidas de la tradición cristiana (Símbolo apostólico, Padre Nuestro, Ave María…).
    Estas flores, por así decir, de la fe y de la piedad no brotan en los espacios desérticos de una catequesis sin memoria. Lo esencial es que los textos memorizados sean interiorizados, para que sean fuente de vida cristiana personal y comunitaria.

    Con mayor profundidad aún, el aprendizaje de las fórmulas de la fe y su profesión creyente se han de comprender en el cauce del ejercicio tradicional y válido de la traditio y redditio, gracias al cual, a la entrega de la fe en la catequesis (traditio) corresponde la respuesta del hombre a lo largo del camino catequético y después en la vida (redittio). Este proceso favorece una mejor participación en la verdad recibida. Es cabal y madura la respuesta personal que respeta plenamente el sentido genuino del mensaje de la fe y da muestras de haber comprendido el lenguaje empleado para transmitirlo (bíblico, litúrgico, doctrinal…)

Función del catequista.

Ningún método, por experimentado que sea, libra al catequista del trabajo personal en ninguna de las fases del proceso de la catequesis.

El carisma recibido del Espíritu, una sólida espiritualidad, y un testimonio transparente de vida cristiana en el catequista constituyen el alma de todo método; y sus cualidades humanas y cristianas son indispensables para garantizar el uso correcto de los textos y de otros instrumentos de trabajo.

El catequista es esencialmente un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el misterio de Dios, así como la de los hombres entre sí y con la comunidad. Por ello ha de esforzarse para que su formación cultural, su condición social y su estilo de vida no sean obstáculo al camino de la fe, aún más, ha de ser capaz de crear condiciones favorables para que el mensaje cristiano sea buscado, acogido y profundizado.

El catequista no debe olvidar que la adhesión de fe de los catequizandos es fruto e la gracia y de la libertad, y por eso procura que su actividad catequética esté siempre sostenida por la fe en el Espíritu Santo y por la oración.

Finalmente, tiene una importancia esencial la relación personal del catequista con el catecúmeno y el catequizando. Esa relación se nutre de ardor educativo, de aguda creatividad, de adaptación, así como de respeto a la libertad y a la

maduración de las personas.

Gracias a una labor de sabio acompañamiento, el catequista realiza un servicio de los más valiosos a la catequesis: ayudar a los catequizandos a discernir la vocación a la que Dios los llama.

  1. La actividad y creatividad de los catequizandos.

La participación activa en el proceso formativo de los catequizandos está en plena conformidad, no sólo con una comunicación humana verdadera, sino especialmente con la economía de la revelación y la salvación. De hecho, en la vida cristiana ordinaria, los creyentes están llamados a dar respuesta activa, personalmente y en grupo, al don de Dios por medio de la oración, la participación de los sacramentos y en las demás acciones litúrgicas, el compromiso eclesial y social, el ejercicio de la caridad, la promoción de los grandes valores humanos, como la libertad, la justicia, la paz, y la salvaguardia de la creación.

En la catequesis, por tanto, los catequizandos asumen el compromiso de ejercitarse en la actividad de la fe, de la esperanza y de la caridad, de adquirir la capacidad y la rectitud de juicio, de fortalecer su decisión personal de conversión y de práctica de la vida cristiana.

Los catequizandos, sobre todo cuando son adultos, pueden contribuir con eficacia al desarrollo de la catequesis, indicando los diversos modos para comprender y expresar eficazmente el mensaje, tales como: aprender haciendo, hacer uso del estudio y del diálogo, intercambiar y confrontar diversos puntos de vista.

I. Comunidad, persona y catequesis.

La pedagogía catequética es eficaz en la medida en la que la comunidad cristiana se convierte en referencia concreta y ejemplar para el itinerario de fe de cada uno. Esto sucede si la comunidad se concibe como fuente, lugar y meta de la catequesis. En concreto, la comunidad viene a ser lugar visible del testimonio de la fe, cuida la formación de sus miembros, les acoge como familia de Dios, constituyéndose en ambiente vital y permanente del crecimiento de la fe.

Junto al anuncio del Evangelio de forma pública y colectiva, será siempre indispensable la relación de persona a persona, a ejemplo de Jesús y de los Apóstoles. De ese modo la conciencia personal se implica más fácilmente; el don de la fe, como es propio de la acción del Espíritu Santo, llega de viviente a viviente, y la fuerza de persuasión se hace más incisiva.

  1. Aplicaciones del método deductivo:

El método deductivo inicia de las verdades y principios más generales para aterrizar en las aplicaciones más inmediatas. Este método sigue muy de cerca el principio de que la catequesis debe presentar sistemáticamente el mensaje básico de la fe. Pero no vamos a mostrar ahora sus ventajas e inconvenientes. Solamente explicaremos cómo funciona. Este método es más expositivo. Por lo tanto, utiliza principalmente la palabra, sea hablada o escrita. Las aplicaciones más comunes son:

1.El catequista debe decir, al inicio, sobre qué tema va a hacer su exposición, parda que todos los asistentes concentren su atención en el punto a tratar.

2. Las conferencias o pláticas deben iniciarse explicando una verdad muy fundamental, sobre la que se construirá toda la exposición. Por ejemplo, si se trata el sacramento de la Unción de los Enfermos, se iniciaría con una definición de sacramento; después, se definiría lo que es unción; y después, con lo que es enfermo. Así se iría avanzando desde los cimientos más básicos hasta la construcción de todo el edificio.

  1. Las exposiciones deben estar muy cargadas de emotividad. Quien sea muy seco o teórico, tendrá que superarse mediante buenos tonos de voz y muchas llamadas al corazón.
  2. Es muy útil disponer de muchas frases de hombres célebres y de anécdotas llamativas que salpiquen de estímulo toda la exposición. Es fácil encontrar libros al respecto en cualquier librería.
  3. El catequista debe cuidar mucho sus gestos y sus expresiones de expositor. Quienes reciben su catequesis tienen que seguir muy de cerca el hilo de su exposición. De lo contrario, no comprenderían todo el conjunto de su explicación. Es como si perdieran un eslabón de toda la cadena. Y, cómo dependen tanto de él, se distraerían con cualquier detalle de su mal peinado, una palabra de doble sentido o una tos inoportuna. Para lograrlo es muy oportuno verse filmado en una videogradora o ser juzgado por otros catequistas amigos que sugieran lo que podemos mejorar en nuestra forma de exponer.
  4. Es muy importante explicar el paso de un punto a otro de la exposición, para asegurar que todos comprenden el avance del tema. Por ejemplo, conviene expresar: “Ya hemos explicado lo que es sacramento porque la Unción de los enfermos tiene puntos comunes con todos los sacramentos. Pero ahora debemos explicar qué tiene de particular. Y, por eso, explicaremos ahora qué es una unción”.
    7. Para quienes utilizan el método deductivo es muy conveniente que entreguen por escrito o escriban en el pizarrón los puntos principales del esquema que van a explicar.
    8. Es muy necesario, para aprovechar el método deductivo, que se haga un resumen de los puntos principales y sus aplicaciones al final de la sesión.
    9. Nunca puede faltar un tiempo de preguntas al final de la catequesis.K. Aplicaciones del método inductivo:

El método parte de las cosas concretas e inmediatas para llegar a las más generales y elevadas. Es proceso contrario al deductivo, que iba de lo más general a lo inmediato. El método inductivo suele ser más participativo, es decir, exige que quienes asisten a la catequesis participen con sus aportaciones y opiniones. Este método aplica el principio catequético de que la mejor catequesis es la que relaciona el contenido de la fe con la experiencia del destinatario. Nuestras sugerencias son:

1.Como el método inductivo es una búsqueda, no conviene decir qué tema va a tratarse en la sesión de catequesis. Parecer que es perder fuerza. Es lo contrario. Es hacer despertar en los catecúmenos la disposición de búsqueda. ¿Cómo iniciar, si no se dice de qué se va a tratar la sesión? Expondremos varias formas a continuación.

2. Es muy útil narrar varios hechos de la actualidad que hacen resaltar el tema y los objetivos que desean tratarse. Cuando los hechos seleccionados son verdaderamente significativos y con mucha carga humana, resaltan el mensaje que deseamos transmitir y facilitan la motivación con sólo narrarlos.

  1. El catequista debe seleccionar los hechos de actualidad de las noticias en los periódicos, revistas, comentarios de conversaciones, etc. Así obtendrá hechos que captan la atención de los destinatarios. Cada catequista, pues, recibirá mucha ayuda si va recortando y guardando las informaciones interesantes que encuentra. No importa que pasen los años. Lo que importa es que los hechos sean atractivos y con mucha carga humana. Puede ser muy útil pegar los recortes de periódico en un cuaderno y escribir, en la parte superior de la página, para qué tema o finalidad son convenientes. Si el catequista ha vivido el hecho personalmente o alguien se lo ha narrado, puede resumirlo con sus propias palabras en su cuaderno de hechos.4. Tanto para iniciar como para avanzar en el tema, es útil narrar una anécdota. Este recurso puede utilizarse, procurando que la anécdota tenga gran relación con el tema. Es muy importante esta relación, de lo contrario, pasada la satisfacción producida por la narración de la anécdota, regresamos al punto de partida: tener que comenzar la presentación del tema. Pero, si la anécdota tiene fuerte relación con el tema, produce reacciones de inquietud e interés en el destinatario, al ver reflejada su vida en la narración escuchada. De este modo, la anécdota casi funciona como caso de vida, a la vez que presenta el tema y atrae la atención del oyente.

    5. Palabra clave: Consiste en que los destinatarios escriban una sola palabra en una cartulina con un plumón grueso, con el objeto de que sea legible a distancia por todos los asistentes a la sesión. Es especialmente útil para iniciar el trabajo con grupos masivos.

Se realiza de la siguiente manera. Los destinatarios se subdividen en grupos pequeños. Y eligen la palabra que resuma el trabajo indicado por el educador. Deben elegir la palabra por unanimidad. De este modo, todos participan, reflexionan y presentando un panorama claro de sus conocimientos o actitudes ante el contenido o finalidad del acto educativo. Después, todos los grupos colocan su cartulina en un lugar visible, de modo que se pueden leer todas las palabras seleccionadas. El catequista comenta con los destinatarios cuáles son las palabras más elegidas, cuáles son parecidas, etc.

Ejemplificando:
En una conferencia de preparación a la confirmación, ante ciento veinte papás y padrinos, se formaron catorce grupos de personas. Sólo uno respondió a la pregunta ¿Quién es la persona más importante en la confirmación?” con la palabra “Dios”. Y hubo tres grupos que respondieron con la palabra “Padrino”. “El conferencista tuvo muchas sugerencias para informar y motivar, a quienes asistían a esa conferencia, comentando simplemente cómo Dios es más importante que los padrinos o que el obispo, o que los mimos jovencitos que reciben el sacramento.

El panel consiste en elegir un número de especialistas sobre el tema. Cada uno expone una parte, según el ángulo de su especialidad. Ayuda mucho a ofrecer una visión amplia del contenido y una carga mayor de testimonio, según los diferentes puntos de vista de los expositores.

Es necesario presentar primero a los especialistas, no como una rutina, sino como una aclaración para que los destinatarios perciban la angulación desde laque hablar cada expositor. También puede pedirse a los destinatarios que intervengan una vez terminadas las exposiciones de los expertos. Puede hacerse mediante preguntas directas de cada oyente a los expertos o a través de fichas en las que se escriben las preguntas y un moderador va poniendo en orden y presentándolas a los expositores.

El análisis de textos consiste en ofrecer unos escritos a los destinatarios, sean iguales para todos o diferentes. Para que el recurso sea eficaz, debe encauzarse bien el trabajo de los alumnos, mediante preguntas claras y convenientes que permitan sacar buen fruto a los destinatarios. Ayuda mucho que todos los destinatarios dispongan de una copia personal de los textos, a fin de evitar distracciones y no dificultar el ritmo de lectura o reflexión de cada uno.

Este recurso requiere que los textos sean fuertemente atractivos y sólidos de fundamento. De lo contrario, caeremos fácilmente en una discusión superficial o haríamos pesado el trabajo, facilitando la distracción de los destinatarios. Es un medio especialmente útil para introducir a los alumnos en el contacto directo con las fuentes de la revelación y facilitarles un crecimiento espiritual.

Un curso bien armado sobre la Iglesia presentaba todos los temas y problemas complementados con lecturas de la Biblia, los Santos Padres, de los Concilios y con escritos de santos y grandes místicos. Se percibía la sensación de ver correr la sangre viva de toda la Iglesia entre las hojas del libro. Quien lo leía, recibía el sólido alimento de la revelación basada directamente en la tradición, en la escritura y en el magisterio. El curso exigía acercarse a los escritos de la historia y no a simples ideas de un historiador.

Evaluar opiniones es una técnica parecida al análisis de textos. Sólo que, en este caso, conviene seleccionar escritos (normalmente simples frases) de autores con opiniones contrarias. Este recurso enseña al destinatario distinguir la verdad del error.

Es necesario preparar buenas preguntas que faciliten el análisis de las diversas opiniones. Exige, para su mejor aprovechamiento, preparar todas las opiniones por escrito. El trabajo de los destinatarios puede ser comentar las frases o responder con simples si-no. Después, se pueden comparar los números de quiénes respondieron sí con los que dieron una respuesta negativa y explicar por qué cada opinión es correcta o por qué no lo es. Esta técnica la analizaremos cuando hablemos del verdadero-falso.

El análisis de casos: Consiste en analizar las causas, las repercusiones, los valores o antivalores y las consecuencias contenidas en un hecho de la vida, que ayude a aclarar conceptos o a reforzar motivaciones mediante el estudio en grupo.

En análisis de casos puede realizarse con uno o con varios casos. Tratándose de un solo caso, el método consiste en analizar ordenadamente los diversos aspectos que contiene el hecho de vida propuesto.

Con varios casos, el trabajo procede comparando las diferencias de los casos, viendo sus puntos comunes o sumando la fuerza que hay entre ellos.

El análisis de casos es más eficaz con grupos reducidos, pues exige una intercomunicación total de las personas. Es una gran ayuda para un análisis profundo. Con grupos masivos, puede hacerse si todos los participantes tienen fácil acceso a los datos (por ejemplo, disponiendo cada uno de una copia o teniéndolos a la vista en una pantalla o pizarrón); que puedan participar activamente (por ejemplo, dividiéndolos en pequeños grupos o respondiendo por escrito en un cuestionario, etc.); pero siempre tiene menos posibilidades de profundización que en el grupo reducido.

Con grupos pasivos, en una homilía por ejemplo, se puede aprovechar este recurso mediante la presentación de los datos por el educador y exigiendo a los destinatarios que reflexionen antes de exponer  la solución.

La fuerza del análisis de casos radica en la relación que hay entre los contenidos y los mecanismos de motivación presentes en los casos tomados de la vida misma. Aparentemente un caso no es toda la vida. Y parecería que es un análisis muy pequeño y sin gran valor ante nuestra vida tan compleja y variada. Pero, en realidad, cada caso de la vida real es a la vez fragmentario y también muy significativo. Cada caso de la vida real nos llama la atención sobre situaciones semejantes y los principios que dirigen nuestra historia cristiana y que dan luz y estímulo a otras situaciones de la vida, más allá de las simplemente presentadas en el caso o en los casos seleccionados.

Los casos pueden ser propuestos por los destinatarios o por el mismo catequista. Es necesario que los casos sean votados y elegidos por los alumnos, en el caso de que sean propuestos por los destinatarios.

Para un buen análisis de casos son básicos estos elementos:

  1. Representatividad: El caso debe ser cercano, representativo de la vida de los destinatarios. Así provoca un gran interés y dedicación de los alumnos por analizarlo y aprovecharlo. Si no toca directamente la vida de quienes lo tienen que analizar, el resultado es la apatía y el formulismo en las intervenciones. Ayuda mucho, para valorar la representatividad del caso o casos elegidos, preguntar a los destinatarios: ¿Conocen otros casos que se parezcan a éste? ¿Representa este caso una situación muy importante en nuestra vida diaria o no? ¿Es común encontrar casos como éste en nuestro medio social?
  2. Sencillez: Los casos muy complejos y rebuscados no suelen tocar nuestra vida. Y, provocan tanta variedad de análisis, que desvían la atención de los destinatarios sobre excesivos aspectos. Es mejor un caso que dibuje fuertemente un solo aspecto de la vida.

Tratar de analizar, por ejemplo, el significado y contenido de un atentado al Papa, puede parecer fascinante pero, en definitiva, es un caso muy complejo y distante de la vida de quienes vivimos fuera de los muros vaticanos. Pero, si analizamos cómo reaccionaron nuestras amistades ante el atentado contra el Papa, es posible que encontremos enseñanzas y motivaciones más sencillas y profundas.

3. Emotividad: Los hechos con carga emotiva y estética producen más impacto a la sensibilidad de los destinatarios que los casos de estudio o “temas interesantes”. Además, incitan a mayor reflexión e interés. Conviene no confundir emotividad con espectacularidad. La emotividad es la carga emocional que nace de los elementos hermosos, de los elementos dramáticos, de los elementos asombrosos o de los llenos de inocencia. No nace de los hechos desgarradores o escandalosos causados por la brutalidad o malicia del ser humano. Nos provoca más emotividad y reflexión el gesto caritativo de un vendedor de periódicos que colabora con el seminario, mediante una pequeña suma de dinero, que el heroísmo de un deportista salvando a un niño de ahogarse en un río.

Una vez seleccionado el hecho de vida, conviene que los destinatarios propongan otros hechos iluminadores del hecho elegido. Es decir, los destinatarios deben aportar otros casos conocidos de su vida diaria que se asemejen al propuesto. De este modo, el hecho a tratar resulta más cercano, más representativo y más interesante para los participantes. Frecuentemente el educador selecciona un hecho con mucho esfuerzo y comprueba que los destinatarios aportan otros hechos muchos más sencillos y poco impactantes, pero… que son los hechos reales que tocan su vida, y suscitan más reflexión estudio.

El análisis de casos tiene gran fuerza motivadora porque enfrenta al destinatario con los temas de un modo vivencial. Y toca, casi físicamente, su propia historia. Es una ayuda para aclarar criterios, porque exige al destinatario encontrar los “porqués” de los problemas planteados. También permite definir conceptos básicos, pues requiere de ideas claras para analizar bien cada situación.

Cuando un análisis de casos va acompañado de un punto de referencia como patrón (por ejemplo la Biblia o un discurso del Papa), se convierte en un estímulo para descubrir la vertiente práctica del propio credo.

Lógicamente, del análisis de casos no es el más aconsejable en todas las situaciones. Muchos piensan que es muy útil para el estudio de la ética, puesto que el análisis de casos éticos refleja la vida práctica. No es tan claro. El análisis de casos no favorece el método deductivo y fragmenta un poco la realidad. Es un método inductivo que ayuda a profundizar sobre la vida real y a provocar más interés en el destinatario. Por eso, aplicado a la ética, no favorece el estudio sistemático de los principios éticos y puede fomentar una visión casuística de la moral.

De todos modos, el método de análisis de casos sirve para quienes tienen una estructura ética mental básica y bien fundamentada. Pero, para quienes no disponen de esta estructura sólida (que son la mayoría), favorece solamente discusiones interminables, sin bases sólidas y respuestas casuísticas poco útiles en la gran variedad de la problemática moral. Ocasionalmente puede hacerse, en el estudio de la moral, algún análisis de casos para iniciar un estudio. Pero es poco recomendable.

Sin embargo, es muy conveniente, en el estudio de la moral, usar este recurso para aplicar y estudiar el alcance de los principios ya estudiados. Si, por ejemplo, ponemos a discutir a un grupo de señoras jóvenes, sobre un caso del uso de anticonceptivos artificiales, para explicar los principios morales que rigen dicho caso, es muy probable que después de cuatro horas de discusión todavía estemos lejos de la respuesta final. Pero, si una vez estudiados dichos principios, preguntamos a las mismas señoras, Cuál principio moral fundamenta que tal caso de anticonceptivos artificiales se juzgue negativamente, estamos favoreciendo el estudio de dicho principio con análisis de un caso. Nótese que ya damos la respuesta moral al caso (´negativamente´ en este ejemplo) y, sólo después, pedimos a los destinatarios que expongan el principio que ayuda a fundamentar tal respuesta.

Una modalidad del análisis de casos o del análisis de textos, es el recurso verdadero-falso. Consiste en presentar a los destinatarios un conjunto de frases o hechos para que determinen cual es verdadero o falso, según un criterio bien fijado. El resultado puede obtenerse por votación entre los destinatarios, por unanimidad o por mayoría, según prevalezca el criterio del estudio o del diálogo para obtener un acuerdo. Este recurso favorece mucho la participación e interrelación de los alumnos entre sí, pues necesitan compartir sus opiniones antes de llegar a una conclusión.

También se puede hacer escribiendo las diversas propuestas en un pizarrón o cartulina grande, sobre la que los destinatarios, uno por uno, pasan a subrayar una propuesta o a tacharla o a añadirle un signo que exprese aceptación o rechazo. Este recurso tiene la característica de provocar más compromiso en quien emite su opinión, pues al borrar o subrayar algo está casi ´físicamente´ hiriendo o ensalzando a quien hizo la propuesta. Además ofrece una presentación visual de la conclusión.

El verdadero-falso puede realizarse también con algún material de apoyo como punto de referencia. Por ejemplo, se pide resolver un conjunto de frases o de casos con unos textos evangélicos o de otros autores como criterio, para aceptar o rechazar las afirmaciones presentadas.

Otra forma de método inductivo es la catequesis del icono. Podríamos introducir este recurso dentro de la categoría de métodos audiovisuales. Pero deseamos colocarla aquí por su fuerza inductiva de búsqueda y descubrimiento. La catequesis del icono parte de una imagen con especial sentido religioso. Pensemos en la imagen de la Virgen de Guadalupe. Esta catequesis procede explicando el sentido de cada signo presente en la imagen y haciendo la aplicación a la vida cristiana de los destinatarios.

Por ejemplo, podemos iniciar nuestra catequesis del icono sobre la Virgen de Guadalupe llamando la atención sobres sus manos. Podemos subrayar que están unidas para rezar por nosotros. Podemos pasar después a observar sus ojos, que miran hacia abajo, hacia nosotros sus hijos. Podemos seguir observando los rayos de sol que la rodean, para descubrir que ella está toda penetrada de la gracia de Dios y quiere enriquecernos con ella. Podemos ver que tiene una cinta negra para significar que está embarazada, que lleva a Cristo Dios en su seno y desea que le recibamos…

Conviene recordar, casi como conclusión, que el método inductivo, sin embargo, no es un simple recurso para iniciar y hacer atractivo un tema. Es todo un proceso del catecúmeno para llegar a percibir y personalizar el mensaje de la fe. Dicho de otro modo, es un recorrido para descubrir personalmente lo que Dios propone. Por eso, una buena aplicación del método inductivo introduce al destinatario en un recorrido que concluir en una mejor visión y aceptación de la fe cristiana.

El método inductivo logra este recorrido de acercamiento a la verdad y al misterio de Dios con estos medios:

  1. Es muy conveniente la participación de los destinatarios con aportaciones de casos experimentados en la propia vida que iluminan o son semejantes al tema tratado. De este modo, el catecúmeno se siente más implicado e inmerso en el tema, y se ocupa más por encontrar las respuestas de la fe a sus inquietudes y planteamientos.
    b. También ayuda a tener un proceso inductivo eficaz centrar la atención en un sólo tema. Los catequistas caen comúnmente en la trampa de tratar o incluir varios temas en cada lección. Por ejemplo, se va a explicar el amor de Dios, pero se acaba mezclándolo con la pasión de Cristo, la redención del pecado y la fidelidad de Dios a sus promesas. Nos parece inevitable tocar estos elementos básicos para descubrir el amor verdadero de Dios. Puede ser. Pero el catequista debe hacer un esfuerzo constante para no entrar en otros temas, aún cercanos. Puede hacer referencia a los otros temas. Pero no los explicar. Y, si alguien le pide más aclaraciones, responder: “Eso lo ampliaremos otro día”. Porque, si es difícil explicar un tema ¡cuánto más difícil será explicar tres! Aplicaciones del método activo:

El método activo es un proceso de descubrimiento en donde el destinatario busca la solución con la ayuda del catequista. En realidad, es una forma diferente al método inductivo. Pues todo proceso inductivo tiene que exigir mucha acción al catecúmeno. De todos modos, conviene que lo diferenciemos para resaltar sus ventajas: El método inductivo es partir de cosas pequeñas para llegar a lo más general. Puede utilizarse haciendo participar a los destinatarios o aunque sólo hable el catequista a un grupo silencioso.

El método activo

En el método activo, el catequista dedica su mayor esfuerzo en hacer trabajar a los destinatarios. Debe hacerlo mediante un proceso bien preparado. De lo contrario, los catecúmenos se pueden perder y distraer sin mayor aprovechamiento. Pero un buen método activo permite al destinatario enriquecerse con vivencias fuertes y experiencias de gran utilidad para asimilar el mensaje de Cristo a nivel profundo. Porque la catequesis participativa es más eficaz. Puede lograrse con estas técnicas:

Un recurso propio de gran utilidad en el método activo es utilizar preguntas y respuestas. El catequista puede usarlo igualmente con grupos reducidos o con grupos masivos, aunque deber cambiar la técnica según estas diferencias.

Para aprovechar al máximo el recurso de preguntas y respuestas en grupo reducido, conviene realizarlo siguiendo estos pasos:

1o. Poseer un claro esquema de las ideas que se van a tratar en la sesión. Es decir, el catequista debe tener muy bien asimilado el esqueleto que estructura la sesión. Estos puntos esenciales no deben ser muchos, a lo sumo tres o cuatro. Conviene también que el catequista tenga bien definido su objetivo moral y su objetivo doctrinal. Sólo así podrá llevar cómoda y eficazmente una sesión con mucha participación de los alumnos; sólo así podrá obtener gran claridad de ideas entre ellos y fuerte motivación. Por ejemplo, si la sesión pretende obtener la conversión del corazón de los destinatarios y explicarles qué es la cuaresma, el esquema básico podría ser:

  1. La cuaresma es una oportunidad.
  2. La cuaresma es una oportunidad de conversión.
  3. Puedo aceptar o rechazar esta oportunidad de conversión.

Es claro que el esquema ofrecido exige más explicaciones. Pero, substancialmente, cualquier discusión o pregunta que aparezca durante la sesión deber referirse a uno de estos tres puntos y, consecuentemente, podrá encuadrarse de inmediato dentro del esquema. En este caso, el catequista responderá o aplazará la respuesta si se tratar en un momento más adelantado de la clase o la excluirá si no se refiere al tema. Pero, si el catequista no tiene muy claro su esquema, ¿cómo puede saber si debe responder la pregunta, aplazarla o rechazarla de plano?

2. Con un esquema claro y básico, el educador busca una o varias preguntas para cada punto del esquema. Cada una de las preguntas que prepare debe exigir al alumno la aclaración de alguna idea, el descubrimiento de alguno de los fundamentos del tema o la motivación para poner en práctica dicho punto.

Por ejemplo, para provocar la aclaración de alguna idea sobre el tema de la cuaresma que hemos expuesto arriba, podríamos preguntar: ¿Qué es la cuaresma? Los alumnos deben definir la idea entre todos con la mejor exactitud posible. Parece una tarea simple. Y lo es. Pero su esfuerzo los introduce en el tema y los activa para trabajar mejor.

Y, siguiendo con el mismo ejemplo, si queremos estudiar el fundamento del segundo punto expuesto sobre la cuaresma, se podría preguntar a los destinatarios:¿Todos los cristianos debemos convertirnos o sólo los que son grandes pecadores?.

¿Por qué?

Y para descubrir la relación del tercer punto con la vida de todos los días y sus repercusiones prácticas o interiores, podemos preguntar: ¿Cuál es el mayor fruto de una buena conversión?

Buscar una buena pregunta no es fruto de la imaginación o de la retórica. Es fruto del conocimiento que tenga el catequista de los destinatarios y de la finalidad de su sesión. Porque en la medida que el catequista conoce a los destinatarios y su objetivo, puede elegir la pregunta que mejor corresponda a las interrogantes e inquietudes de sus alumnos. Y, además, estar bien seleccionada para lograr su objetivo. De lo contrario, hay el riesgo, muy común, de plantear una pregunta muy interesante para el educador, pero que no interese profundamente a sus destinatarios. O hay también el riesgo de que la pregunta desvíe la atención de los destinatarios hacia un objetivo diferente del que tiene la sesión.

Las preguntas deben ser claras y no genéricas. En una junta de análisis que hubo en un equipo parroquial, el responsable de la comunidad eclesial de base quiso usar el recurso de preguntas y respuestas. Y, muy decidido, cuestionó: “¿Cuál es la situación del apostolado con los entre los miembros de nuestra comunidad?”. Pensaba que así estaba logrando evitar temas muy amplios como la preparación de la fiesta patronal, la administración de la parroquia, etc. El resultado fue que, a los cuarenta minutos de reunión, un participante dijo: “¿Por qué eligen temas tan amplios en reuniones de tan sólo cuarenta y cinco minutos?”.

Por eso, para formular preguntas claras y no genéricas, sugerimos hacerlas de la siguiente manera:

  1. ¿Qué es más importante para…?: Así hablamos sólo de una cosa, la más importante. Aunque tratemos de muchas cosas, en realidad, sólo nos interesa una: la más importante. Este tipo de preguntas podemos hacerlas para tratar sobre medios, objetivos, problemas, dificultades, etc.
  2. ¿Qué es lo que más sirve para…? ¿Qué es lo que menos conviene para…?: Así comparamos varias cosas de un mismo punto. Pero, como en el caso anterior, la mente de todos los destinatarios se concentra en una sola respuesta.
  3. Narrar experiencias: ¿Qué recuerdan Ustedes como desaconsejable, útil, conveniente, para… según lo han experimentado en su vida? Esta pregunta facilita relacionar mucho los temas de la catequesis con la vida de todos los días.
  4. ¿Qué añadirían Ustedes o que quitarían al tema que se hemos presentado?: Parecería que esta pregunta es muy amplia. No lo es. Porque los destinatarios no suelen añadir o quitar muchas cosas. Pero ayuda mucho a descubrir nuevas propuestas de quienes escuchan.44Dar opiniones: ¿Qué piensa la gente común sobre…? o ¿Qué piensa la Iglesia sobre…? Las diversas opiniones, en este caso, son una ayuda muy útil para corregir errores o encontrar muy buenas explicaciones sobre temas difíciles.

Una vez que ha sido definido el esquema básico del contenido de la sesión y están preparadas las preguntas, hay un recurso más: hacer dudar al alumno de su respuesta. No se pretende introducir dudas en el corazón del alumno con este recurso. Se trata de provocar que busque el fundamento de lo que expresa. Muchas veces, los jóvenes y adultos están convencidos de lo que creen. Pero no siempre saben por qué creen. Hacerles dudar provoca además que deseen saber la verdadera respuesta. Y así se refuerza más la verdadera explicación de los temas.

Es claro que este método no sería aconsejable para menores de edad, pues les llenaría de dudas. Pero a los jóvenes y adultos, les exige y facilita fortalecer sus convicciones y valores. El catequista, para lograrlo, sólo tiene que preguntar al alumno que haya respondido bien a una cuestión de fe con aire de escepticismo o con un tono muy natural: “¿Seguro?” o “¿Por qué?” “¿En dónde está escrito?”. Y, cuando han expuesto la razón, incluso convincente, el catequista añade: “No me convence. Si yo fuera ateo nunca creería con una razón así”. El alumno procurar entonces aclarar su posición. Incluso otros alumnos añadirán explicaciones. Hemos logrado nuestro objetivo: que los destinatarios expresen y aclaren los fundamentos de sus convicciones.

Cuando los alumnos no saben responder a una pregunta o exponen conceptos demasiado equivocados, conviene no seguir mucho con más preguntas: han llegado a un callejón sin salida. El catequista debe explicar entonces la verdadera respuesta y aclarar las razones de las expresiones no correctas.

El sistema de preguntas y respuestas alcanza su máxima eficacia cuando la pregunta es muy rica en aspectos y puntos del tema de la sesión. Una pregunta así plantea cuestiones a casi todos los puntos de la sesión. Por ejemplo, siguiendo con nuestro anterior ejemplo, el catequista podría preguntar: “¿Aprovechan hoy los católicos la cuaresma para convertirse en su interior?”. La pregunta exige que los alumnos tengan que explicar los conceptos de aprovechamiento y de cuaresma; requiere que se digan las razones de por qué sí y por qué no se aprovecha; y relaciona directamente el tema con la vida real de los católicos actuales, sean los presentes en la sesión o los ausentes. El catequista, pues, pedir oportunamente la aclaración de estos diversos aspectos a los alumnos, si es que no surgen en el diálogo normal.

Esta técnica provoca, a veces, que no se siga el orden lógico de los puntos principales que tiene el esquema preparado por el catequista. No importa. Lo que nos interesa es que los destinatarios asimilen y se motiven sobre el tema de la sesión. Si el grupo lo hace en un orden diverso del previsto por el catequista ¿no da lo mismo? ¿No es acaso un orden más natural por haber surgido espontáneamente? El mejor orden y el más lógico no es siempre el pensado por el catequista… Por eso, el catequista debe tener bien grabado en su mente el esquema básico del contenido que va a tratar; debe haber precisado las preguntas que va a hacer; y no debe permitir a sus alumnos desviarse en temas periféricos que les hagan olvidar los puntos fundamentales. ¿Cómo? Con buenas y oportunas preguntas… Incluso, cuando se desvían del tema, una sencilla pregunta, o la misma expuesta al principio, volverá las aguas al cauce.

El catequista debe guardar la solución hasta el momento de más atención de sus destinatarios. Pero debe exponerla si llegan a un callejón sin salida. El destinatario necesita apoyo cuando ya no puede aportar más luz a sus dudas. Eso sí, el catequista debe evitar poner demasiados problemas a sus catecúmenos, pues les crearía más confusión que ayuda. Este escollo se evita concentrando el proceso de descubrimiento sobre una sola cuestión. Es normal que, durante la sesión, aparezcan otras dudas y temas. El catequista, cuando aparezcan dar la respuesta precisa a cada cuestión, seda en ese momento o al finalizar el tema. Pero toda duda debe resolverse.

El método activo presenta sugerencias muy útiles, tanto en materia de explicación para alcanzar el objetivo doctrinal como para reforzar el objetivo vital. Un ejemplo lo tenemos en sugerir que los mismos destinatarios hagan las aplicaciones prácticas como si fueran las conclusiones de una sesión. No quiere decir esto que sólo son válidas las conclusiones propuestas por los mismos catecúmenos. Muchas veces el catequista sentirá que hay aplicaciones más profundas e importantes. Pero no importa. Igual que los destinatarios han hecho sus propuestas, también el catequista puede hacer las suyas.

El modo de realizar esta técnica es muy sencillo. Se trata de que, en vez de decir a los destinatarios lo que deben hacer en su vida para vivir mejor el tema tratado, conviene que ellos mismos propongan lo que tienen que hacer y lo que no tienen que hacer. Así se involucrarán más en el tema y harán propuestas que ni el mismo catequista podría encontrar.

Incluso, como parte del método activo, puede preguntar a los catecúmenos qué opinan de sus propuestas. A veces, encontrará reacciones desconcertantes en ellos. Pero ser un camino excelente para descubrir sus actitudes y modos de enfocar la vida. Habrá logrado conocer elementos de primera importancia para poder modelar mejor su alma conforme a los valores del Evangelio.

El método activo nos descubre así un riesgo que debe superar catequista para no ser demasiado expositivo: que haga buenas propuestas… para ‚l, pero no para sus destinatarios. El método activo permite, pues, descubrir y abrir horizontes más apegados al nivel de los catecúmenos.

Parecería fuera de lugar y una pérdida de tiempo hacer trabajar a grupos de cien a ciento cincuenta personas. La experiencia enseña que es muy fácil y provechoso. Por eso, en los grupos masivos es muy útil recurrir al procedimiento del Phillips 66 para hacerles participar con suficiente aprovechamiento. Este recurso se realiza dividendo a todos los participantes en pequeños equipos de seis miembros y deben trabajar durante seis minutos. Puede haber elasticidad haciendo equipos con cuatro o cinco de miembros que trabajen durante los cuatro o cinco minutos correspondientes, según lo exijan las circunstancias. Pero conviene no superar el número de seis, pues es la mejor manera de que todos puedan participar.

Este recurso es muy útil para no tratar a las personas desde nuestro punto de vista. Un catequista invitado a dar una conferencia, no siempre sabe qué bases tienen los asistentes, su grado de preparación, el interés real o la presión con que se les ha hecho asistir y llegan con actitud impermeable. Así se evita el grave riesgo de hacer una exposición con una finalidad equivocada, aunque justa. Es el caso del orador que presenta una exposición muy motivante, cuando los destinatarios necesitaban y esperaban información!

En una conferencia muy promovida de un especialista, predominó el número de oyentes descontentos o, más bien, insatisfechos. ¿Cuál era la causa? Simplemente, la diversa intencionalidad del expositor y de los oyentes. El especialista planteó la situación interior de la Iglesia y los oyentes esperaban escuchar soluciones a conflictos exteriores. Se hubiera arreglado si el conferencista, antes de comenzar, hubiera sondeado con alguna pregunta a los oyentes sobre cuáles eran sus expectativas ante esa conferencia. Podríamos pensar que no puede cambiarse la temática y preparación de una conferencia simplemente porque una o varias personas expongan una inquietud particular. De acuerdo. Pero podemos encauzar la conferencia, sus aplicaciones o sólo unos ejemplos, dentro del esquema ya preparado, para responder a las inquietudes reales de los asistentes.

De este modo, satisfacemos las aspiraciones de los destinatarios añadiéndolas al contenido previsto.

También suscita interés iniciar con una mesa redonda. Pero la polémica en mesas redondas, que nunca llegan a una conclusión clara y productiva, es nociva como método educativo. Es mejor que el catequista, si surgen discrepancias profundas, deje abierta la polémica y busque el acuerdo y el trabajo de los alumnos en aquello que es común.

Una mesa redonda tiene por finalidad aportar ideas y sugerencias entre los diversos alumnos sobre un tema. Pero nunca debe ser un enfrentamiento de opiniones opuestas, con tomas de posición difícilmente modificables en unos pocos minutos. Es obvio que la mesa redonda es también muy útil para resolver conjuntamente un problema o una inquietud. Pero nunca debe aumentar las distancias y opiniones entre los miembros de un grupo. La impresión que producen ciertas mesas redondas de programas televisivos o radiofónicos, entre personas de diferente ideología, suele ser que dejan las cosas como antes, con la imagen de alguno de los participantes algo golpeada. La sensación en los espectadores es la de no haber aclarado con precisión los problemas.

El canto constituye un recurso muy útil porque hace participar con mucha fuerza emotiva a los destinatarios. También transmite mensajes. Y tiene la ventaja que permite reavivar la experiencia de la catequesis cuando el cristiano vuelve a cantar, en comunidad o en solitario, el canto aprendido.

La dificultad mayor del canto es que exige al catequista tener un mínimo de capacidades para cantar. Si tiene el oído desajustado… mejor deje este recurso para los dotados. De todos modos, siempre hay la posibilidad que haya un alumno con capacidad para cantar. Se puede entonces delegar en él la tarea de enseñar el canto a los demás y de entonarlo en el momento oportuno de la sesión.
El canto también puede canalizarse hacia la formación de grupos musicales y coros, sobre todo de jóvenes, que son un excelente medio de promoción.

 Aplicaciones del método audiovisual:

El mundo audiovisual es la combinación de sonido y de imagen en variados modos. Una película, la explicación dada ante una estatua, la discusión sobre un anuncio de periódico, son audiovisuales, porque presentan los dos elementos: el sonido y la imagen. Este método se apoya mucho en el principio de que la catequesis debe educar la fe atendiendo a todas las facultades de la persona. He aquí los modos más comunes del método audiovisual:

  1. Foto palabra: Consiste en ofrecer un conjunto de fotografías a los destinatarios, de entre las cuales deben seleccionar una que exprese, lo mejor posible, el mensaje que nosotros les indicamos.

Si los destinatarios son un grupo reducido, cada persona puede elegir una foto. Además puede comentar con los otros miembros él por qué eligió dicha foto y qué le llama más la atención en ella. También puede comentar otras situaciones, de la vida de todos los días, que se relacionan con la foto seleccionada y que no están representadas en la imagen. Este recurso tiene fuerte carga vivencial y motivadora.

En grupos más numerosos, hay que realizar este recurso de la fotopalabra de otro modo. Se selecciona una fotografía por cada equipo de cinco o seis personas. La foto elegida debe representar la respuesta de todo el grupo. De este modo, los alumnos están obligados al trabajo en común, al intercambio de ideas y experiencias, y a la profundización sobre el contenido. Después, las fotografías de cada equipo son colocadas en una cortina o cristal con un adhesivo. Es muy importante este último detalle, pues, aunque no parece del todo útil, sirve para dar valor al trabajo realizado por cada equipo, representado por la presencia física de su fotografía entre las de otros grupos.

  1. Póster: Consiste en exponer un póster (fotográfico o dibujado) ante un grupo de personas y comentarlo conjuntamente. Puede elegirse un póster por su riqueza de mensaje o por su impacto vivencial. Son especialmente aconsejables las caricaturas de humoristas con fuerte carga social o intelectual. Las preguntas de rutina ante el análisis del póster pueden ser:
  • ¿Qué ven?
  • ¿Les gusta?
  • ¿Qué les llama la atención?
  • ¿Representa una situación de la vida real o no?
  • ¿Qué sentimiento deja en nosotros?
  • ¿Qué otros comentarios se les ocurren?
  • ¿Qué significado puede tener para nosotros?

El póster es un recurso útil para iniciar el trabajo sólo con grupos reducidos. En caso de necesidad, puede sustituirse el póster por fotocopias que reproduzcan el dibujo o caricatura que se analiza. En este caso, es muy importante que haya fotocopia personal para cada alumno.

  1. Audiovisuales: Hay diferencia entre métodos sólo auditivos, métodos sólo visuales y métodos audiovisuales, que combinan ambos elementos. Vamos a establecer primero aquellos elementos metodológicos comunes a los tres tipos de recursos. Después estableceremos algunas particularidades de cada uno separadamente.Es importante insistir en la fuerza emotiva de los recursos audiovisuales. Por ello, son muy útiles para iniciar una sesión de catequesis, por cuanto provocan que el destinatario se introduzca y se interese fuertemente en la sesión. Pero conviene recordar que no debemos esperar mucho más de los recursos audiovisuales: ayudan a favorecer la memorización del contenido, pero no siempre son adecuados para aclarar conceptos. Ayudan mucho a motivar, por su fuerza emotiva y porque visualizan mucho los valores. Todo esto debe tenerlo en cuenta el catequista. Si su fin es aclarar conceptos muy abstractos, por favor, no se usen medios audiovisuales. Pero si desea hacer reflexiones sobre el hambre en el mundo, es mejor proyectar unas imágenes, con un fondo de tambores rítmicos y pesados, que dar mil explicaciones.

El primer efecto de los recursos audiovisuales es siempre sentimental. La imagen impactante, el sonido sugestivo, el corte oportuno, provocan el despertar de la sensibilidad en el destinatario. Por eso, debe seguir siempre, a todo recurso audiovisual, inmediatamente después de la presentación, un análisis de las reacciones que han sentido los destinatarios. Y, sólo después, comentará las reacciones sobre las ideas. Es decir, cuando se ha realizado la proyección o audición, conviene siempre preguntar a los asistentes “¿Qué les ha gustado más?” “¿Qué les ha impresionado más?” “¿Qué parte les ha llamado más la atención?”. Iniciar el trabajo preguntando enseguida: “¿Qué piensan de lo que han visto?” o “¿Cuál es el mensaje presentado?”, suele bloquear al destinatario. Su mente está impactada, en esos momentos, por la atracción que le han producido las imágenes y los sonidos. Conviene, pues, romper este bloqueo mediante el comentario espontáneo sobre los sentimientos que más les han impresionado. No importa que, al inicio, no piensen platiquen mucho de los contenidos de fondo. La finalidad del recurso audiovisual es precisamente provocar emotividad e interés. Y es, a partir de esa plataforma, sobre la que vamos a construir nuestra actividad. Naturalmente, sin nosotros decirlo, un alumno expresará por qué le causó más impresión, por qué le gustó o disgustó la proyección o la audición. Pasaremos así de los sentimientos a las razones, de lo superficial a lo fundamental. Pero, si iniciamos con las ideas, el resultado ser la frialdad, la distracción y el desconcierto.

Esta etapa inicial de análisis de los sentimientos que produce la audición o la proyección es tan importante que el catequista debe concederle siempre el tiempo necesario. Incluso, cuando algún alumno se adelanta e inicia súbitamente exponiendo su postura sobre las ideas de la proyección o de la audición, el catequista debe preguntarle suavemente: “Muy bien, pero antes de detenernos en su propuesta ¿qué es lo más impresionante?”. De otro modo, los demás seguirán distraídos por las impresiones de su estado de ánimo y no entrarán de lleno en el estudio del tema.

Sugerimos estos elementos más concretos para los mejor aprovechamientos de los recursos audiovisuales:

  1. Un audiovisual en diapositivas no puede durar más de veinte minutos salvo cuando es de una categoría excepcional.
  2. Una diapositiva proyectada en televisión pierde toda su eficacia. La diapositiva tiene su fuerza en el tamaño de la imagen y la nitidez del colorido y de las líneas. La TV elimina estos elementos.
  3. Todo audiovisual exige condiciones de buena visibilidad, muy buena audición y ninguna interrupción o sombra que atraviese la pantalla. Hay que ser meticulosos en estos detalles para cuadruplicar el resultado eficaz del recurso.
  4. Debe preferirse la audición más fuerte que débil, para que atraiga toda la atención de los destinatarios.
  5. El final de una proyección o audición es muy importante. Debe ser en silencio y muy a tiempo (encender la luz en el momento oportuno, al mismo tiempo que se apaga el foco de proyección), para no distraer a los destinatarios ni interrumpir las reacciones emotivas del recurso audiovisual.
  6. Una audición sin imagen no debe superar los diez minutos, salvo calidad excepcional.
  7. La fuerza de la TV es el movimiento. Presentar imágenes fijas le quita la mitad del valor. Una conferencia por TV, sin más imagen que unas personas hablando, es demoledora.
  8. Siendo la palabra el recurso más preciso en todo lo audiovisual deben procurarse siempre buenos medios técnicos para que se escuche con claridad.
  9. No distribuir otros materiales de apoyo (escritos, etc.) antes de finalizada una audición, pues distraen.
  10. Un audiovisual o una audición nunca se explican previamente. Si es difícil de comprender, significa que es un mal recurso audiovisual. Puede ser muy necesario explicar algún elemento técnico que no se detecta por sí sólo y revalúa el recurso. Por ejemplo, decir que las fotos son originales de los lugares explicados, que las voces son de los protagonistas reales, etc., pero no se deben añadir otras explicaciones.
  11.  Si podemos prever que algo distraer la atención de los destinatarios, conviene avisarlo. Por ejemplo, podemos decir que “a mitad de la proyección, hay una imagen oscura que está prevista para dar un efecto especial” o que “Habrá un momento en que se cambiará la cinta de grabación y no deben preocuparse por este cambio”, etc. De este modo, algo que podría provocar distracción, se olvida rápidamente.
  12.  Si hay un imprevisto técnico (una diapositiva aparece boca abajo en la pantalla, etc, procuremos resolverlo cuanto antes y seguir sin dar explicaciones. ¡Prevenir!
  13.  Es muy importante que todos los elementos técnicos se hayan probado antes de la entrada de los alumnos en el local de la presentación. Sobre todo, el volumen de audición. Ver parte de la proyección mientras se enfoca la primera imagen o escuchar pruebas de sonido, destruye la atención de los alumnos, pues los predisponen al destinatario y pierden todo el factor de sorpresa, básico en estos recursos. Por eso, es preferible que esperen fuera del local si ha habido un retraso en los preparativos.

El pizarrón. Es el más viejo sistema de educación audiovisual. Normalmente, dedicamos el pizarrón para escribir algún esquema de ideas o las palabras más complicadas. Está bien. Pero podemos sacarle mucho más provecho. Recuerdo un sacerdote que, para explicar el misterio de la Navidad, pedía a los niños que le dijeran qué debía dibujar en el pizarrón para tener un hermoso nacimiento. Cada niño se disputaba la palabra para proponer que hubiera ovejas, la vaca, la paja, la estrella de los Magos… Mientras dibujaba sencillamente todo lo que proponían, iba explicando por qué y cuál significado tenía cada cosa. Al final, pedía a los niños que rezaran de pie una Ave María a la Virgen por las intenciones más oportunas. Todos unidos hacían su oración mirando al pizarrón. Había convertido un instrumento escolar en una imagen sagrada.

También se puede utilizar el pizarrón para anotar la votación que cada catecúmeno sobre los textos presentados o sobre las diversas opiniones que se han discutido en la sesión. Tener delante el resultado de sus votaciones es muy ilustrativo. Más aún, si cada uno debe subir al pizarrón para votar con una cruz escrita detrás de cada frase o palabra por él elegida, estamos dando más valor experiencial a la participación de cada uno.

Aplicaciones del método experiencial:

El método experiencial busca educar la fe apoyándose en las experiencias del destinatario, sea las pasadas o provocando una presente. En realidad, es una variante del método inductivo, pues parte de las experiencias inmediatas y concretas de la vida para llegar después a la percepción de las verdades más generales y profundas de la fe. Recordemos que la mejor catequesis es la que relaciona el contenido de la fe con la experiencia del destinatario. Podemos aplicar este método con estas técnicas:

La entrevista consiste en invitar a una persona con mucha preparación de gran testimonio de vida, para entrevistarla ante los alumnos sobre el tema en cuestión. En realidad, se trata de un recurso muy simple, que puede sustituir a una conferencia. Pero es muy atractivo por la espontaneidad y la vitalidad que aporta el diálogo en vivo. Subraya mucho el aspecto testimonial, pues una respuesta a una pregunta es siempre un compromiso para quien responde. En caso de querer hacer participar al auditorio, puede proponerse que se hagan preguntas directas de los oyentes o presentadas por escrito en fichas que son entregadas al entrevistador, para seleccionarlas según la importancia o para ponerlas en orden.

Este recurso resulta muy provechoso cuando el entrevistador tiene habilidad y simpatía, y cuando el entrevistado tiene facilidad de palabra. De lo contrario, resulta pesado y lento y hacen perder casi todo el fruto.

El recurso a la experiencia ayuda mucho para reforzar el impacto de un tema o para hacer entrar a los destinatarios muy personalmente en una sesión. Por ejemplo, si el tema es muy teórico o queremos hacerlo más cercano a la vida de los catecúmenos, podemos preguntar en un momento de la sesión: “¿Quién ha experimentado este punto alguna vez? ¿Podría contarnos cómo lo vivió?”.

Experiencia en el lugar de los hechos: es muy útil unir la explicación con la vivencia. Al experimentar directamente algunas cosas, reforzamos la memorización y el impacto emocional. Un catequista llevaba a sus niños de kinder cada año a un templo. Les explicaba que era la casa de Dios, que la cuidaba el sacerdote y que era para todos y de todos… Recordaba con cariño cómo un joven de veinticinco años, antiguo alumno suyo, le decía: “Mi amor a la Iglesia ha sido siempre grande y claro desde que usted me llevó a esa capillita cercana a la escuela, para conocer directamente la casa de Dios”. ­¡Qué no decir de un adulto que pudiera platicar con el Papa por unos momentos…! Aprendería más sobre la jerarquía de la Iglesia que mil discursos teóricos.

PARA REFLEXIONAR:

“Hemos visto en los últimos años un extraordinario desarrollo de los recursos catequísticos tanto en la Iglesia de México como en la Iglesia universal. Estamos en una época de mucha búsqueda y de gran creatividad que se refleja en la abundancia de textos, de manuales, de guías, de catecismos, y de otros muchos medios que pretenden dar vida nueva a la catequesis. Es difícil encontrar hoy una diócesis que no haya elaborado algún instrumento catequístico, aunque sea muy sencillo”.

“Podemos interpretar este hecho de distintas formas. Se le puede ver como una señal de la vitalidad y del lugar importante que cada día adquiere la catequesis en la comunidad. Por eso se busca proporcionarle los mejores medios. Podemos entenderlo también como una acción del Espíritu que despierta iniciativas para hacer de la catequesis un ministerio con más fuerza y con mayores alcances. Podemos finalmente comprenderlo como signo de una mayor encarnación de la catequesis, que asume la riqueza de la comunidad y aprovecha sus talentos para expresar la fe con un estilo propio. Por otro lado, podemos descubrir en este mismo hecho, una gran insatisfacción y una dispersión que en algunos casos pone en peligro la unidad en la expresión de la fe y la calidad pedagógica de los medios que usa la catequesis”. (Guía Pastoral para la catequesis en México, Págs. 127-129)

Autor: Salvador Sánchez HernándezTomado:https://recursosycursos.blogspot.com/2012/12/metodologia-para-la-catequesis.html

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *