SEGUNDA PARTE DE LA PEDAGOGÍA CATEQUÍSTICA
Archivo descargable
3.-EVOLUCIÓN DE LA SEXUALIDAD
La fase “oral” se sitúa entre los seis y doce meses. La afectividad durante el primer año está muy implicada en los conflictos y placeres relacionados con la comida y el pecho, centrándose en los labios y en la succión.
A los doce a dieciocho meses quiere “comer” lo que ama (fase o estadio oral-sádico).
A los dos años se interesa por las funciones urinarias, y entre los dos y tres años dice si es niño o niña, por oírlo a sus padres, aunque sin comprender.
Al tocarse los genitales experimenta emoción placentera, que puede producir hábito erótico si los padres no intervienen discretamente. Como pedagogía es preciso darle seguridad para no alterar el equilibrio emocional, que engendra compensaciones y es causa de malos hábitos. Naturalidad y discreción ante la exhibición de los genitales, comenzando a enseñarles el nombre propio y correcto de los mismos y el significado unitivo del ombligo. Esta iniciación sexual continuará gradual y progresivamente.
4.-EVOLUCIÓN DE LA MORALIDAD
El orden moral implica la inteligencia para captar los valores morales y libertad para decidirse ante ellos. Difícilmente se da antes de los siete años. De 1 a 3 años el niño es sólo “moralizable”, remota y potencialmente.
La formación moral se dará indirectamente, evitando lo que pueda impedir el desarrollo posterior de la moralidad. Se trata, más bien, de formar hábitos: orden, limpieza, autodominio, constancia, etc.
Hay que poner las bases de un carácter equilibrado y de una conciencia recta.
* La distinción entre el bien y el mal vendrán indicados al niño por la actitud de los padres.
* La moralidad se mueve por motivos externos: premios, castigos.
LA PEDAGOGÍA SERÁ:
Distraerle de la oposición, dada su sugestión por lo agradable y positivo de otro interés, ocupación o placer aceptable. Es bueno escucharle, responder a lo que pregunta y contarle cosas.
5.-EVOLUCIÓN DE LA RELIGIOSIDAD:
La religión, desde el punto de vista subjetivo, lleva sí: conocimiento de Dios, sentimientos de amor y conducta adecuada. Por este motivo, el niño no puede realizar actos religiosos, aunque admite disposiciones para la religiosidad (GEMELLI).
Otros autores reconocen en el niño algún interés por Dios y alguna pregunta sobre Él (GESELL).
En un principio se identifica con las actitudes religiosas de la madre, y estas relaciones son la base de su religiosidad. En este sentido, las experiencias positivas o negativas condicionan el futuro religioso del ser en maduración y desarrollo.
Es evidente que el niño es capaz de sentimientos religiosos antes de tener un pensamiento religioso. Sobre el modelo de las figuras familiares se forman las representaciones de las personas y religiosos. Por esto, la religiosidad está condicionada en gran parte por el clima que se respira en el ambiente familiar.
“MI DIOS ES EL DIOS DE MI MADRE. EL ES EL DIOS DE MI CORAZÓN PORQUE ES EL DIOS DE SU CORAZÓN”
(PESTALOZZI, pedagogo suizo
Este ambiente familiar es factor “propicio” pero no “decisivo”. En el extremo opuesto tendríamos a Lutero, cuya madre le azotó hasta hacerle derramar sangre por haber robado unas nueces. No parece aventurado pensar que la imagen paterno-materna de ira y de venganza que se conservaba en su espíritu, pudo influir en su concepción de un Dios terrible que reprueba y condena al margen de nuestra propia conducta. Otro caso sería del escritor Franz Kafra. En Praga, que, estando un día en la iglesia, el sacerdote le dijo para consolarle: “Dios es tu padre” y salió corriendo del templo…
“LA ACCIÓN CATEQUETICA DE LA FAMILIA TIENE UN CARÁCTER PECULIAR Y, EN CIERTO SENTIDO, INSUSTITUIBLE… ESTA EDUCACIÓN EN LA FE, IMPARTIDA POR LOS PADRES, DEBE COMENZAR DESDE LA MAS TIERNA EDAD DE LOS NIÑOS”. (CT.68)
ACTIVIDAD:
1.-Señalar los “Derechos del niño” en su primera infancia, desde el punto de vista moral y religioso, para que los papas los tuvieran siempre bien presentes.
2.-Sobre la silueta de un niño de esta edad, escribo un texto evangélico que cante su dignidad humana y cristiana.
6.-COMO EDUCARLE EN LA FE
Durante esta etapa de la infancia se echan, a la vez, los cimientos de la vida humana y cristiana.
Ahora no podemos hablar de una “enseñanza religiosa”, sino, más bien, de un “despertar religioso” y de una “catequesis de ambiente”. La madre proporciona el acceso del alma infantil a Dios. Ella es la primera mediación, sin la cual, la relación sería muy difícil, más bien por la afectividad que por el razonamiento, proporcionando expresiones y sentimientos conformes con la auténtica fe personal. La religión del niño es el “eco de lo que ve, escucha y aprende”. Dios debe infundir respeto y alegría familiar. La “religión maternal” del niño progresivamente se convierte en una “religión paternal” de Dios Padre. Los padres deben de despertar en su hijo el sentido de la dependencia de Dios a través de gestos y actos de los mayores.
A.-MEDIOS A UTILIZAR:
* Las imágenes tienen en esta edad un valor indiscutible (Lubienska de Leuval). Es bueno que el niño vea, toque y bese las imágenes.
* Los gestos de oraciones sencillas con las manos, los labios, las rodillas, etc.
Como el niño es eminentemente intuitivo y activo, entenderá solamente lo que hace viviendo experiencias que fundamentarán su vida de fe.
B.-ERRORES A EVITAR:
+ Enseñar demasiadas oraciones. TILMANN opina que a esta edad no se debe enseñar todavía el Padrenuestro.
+ Querer proporcionar demasiados conocimientos. Sólo las palabras esenciales:
DIOS, JESÚS, MARÍA, CIELO y de manera ocasional, en un paseo, etc.
+ Infundir miedo: Dios no es un instrumento para que el niño tome la sopa o no meta la mano en él plato. No decir nunca: ¡Te va a castigar Dios!
C.-IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
* La familia es el ambiente de educación cristiana por excelencia, dice el Concilio
(GE, 3). Todo depende del ambiente. La vida religiosa de los padres pasará por “difusión” a la vida del niño. El “lazo empático” que une espiritualmente al niño con su madre le induce a captar la realidad divina como un ser personal. De ella aprende el nombre de Dios, de quien tiene una idea lejana e imita la actitud de los padres.
CON LOS ESPECTÁCULOS DE LA NATURALEZA, MARGARITA DESPERTABA CONTINUAMENTE EN ELLOS LA MEMORIA DE SU CREADOR. EN LAS HERMOSAS NOCHES ESTRELLADAS, SEÑALABA AL CIELO Y LES DECÍA:”DIOS ES QUIEN HA CREADO EL MUNDO Y HA PUESTO ALLÁ ARRIBA LAS ESTRELLAS”. (MB. I.45).
ACTIVIDAD:
1.-Carta a unos jóvenes esposos por su primer hijo, ayudándoles a tomar conciencia de la influencia decisiva que ellos tienen en los primeros meses de su vida, en orden a la educación en la fe de su hijo.
2ª INFANCIA
1.-EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA:
A.-INTERESES:
Se caracteriza esta etapa por el predominio de los intereses lúdicos, concretos y subjetivos. Siente necesidad de conocer el mundo que le rodea. De ahí sus incesantes preguntas del “por qué” y “para qué” de todas las cosas.
Acepta cualquier explicación, aunque sea contradictoria, pues su pensamiento no es lógico. Se le puede engañar fácilmente con gran perjuicio. Siempre pregunta a los mayores, no a los compañeros, y siempre se le ha de responder con verdad, aunque no “con toda la verdad”, si no es oportuno o no puede comprenderla en su totalidad.
La respuesta “NO SE” que a veces da, acusa su incipiente capacidad de comprender.
B.-INTELIGENCIA:
A la inteligencia práctica sigue la incapacidad de colocarse en el punto de vista de los demás – egocentrismo, no egoísmo -. Capta las situaciones y objetos globalmente. Es incapaz de síntesis de clasificaciones. Acumula, pero no organiza. No une lógicamente sus juicios e ideas. Tiene dificultad de percibir las partes de un todo. Su pensamiento es intuitivo.
Siente curiosidad de conocer las cosas “por dentro”. Para él todo es presente. Poco a poco va adquiriendo las nociones de espacio y tiempo.
Comienza a dejar de atribuir a sus padres poderes y capacidades de carácter absoluto.
C.-CARACTERÍSTICAS DE SU PENSAMIENTO
* REALISTA: Confunde la representación de las cosas con ellas.
* FINALISTA: Ahora pregunta: ¿Para qué?
* ANIMISTA: Todas las cosas son, para él, vivientes.
* ARTIFICIALISTA: Cree que todo lo hizo el hombre: sol, lluvia…
* ANTROPOMORFISTA:
Habla con el animal, con la muñeca, etc.
* IMAGINATIVO
Con gran capacidad, aunque incoherente y caótica su imaginación. .Es capaz de interioridad y contemplación.
B.-ACTIVIDAD:
Juega a todas las horas: es su actividad. Tiene necesidad de “actuar” – sus ojos están en las puntas de los dedos-siendo incapaz de conocimiento racional. Comprende “viviendo” e “intuyendo”. Juega y aprende al mismo tiempo. Su comunicación es afectiva.
La comunicación y el dibujo son su gran medio de expresión. Por el dibujo expresa la vida que hay en él
2.-EVOLUCIÓN DE LA SOCIABILIDAD:
Comienza con la crisis de oposición a sus padres y mayores. Quiere manifestarse diverso de los demás, afirmando su “yo”. Hay que saber encauzar esta oposición que es necesaria para su autoafirmación. Sus relaciones son, predominantemente, de carácter afectivo.
El niño admira a su padre y la niña lo venera. Intuye la auténtica disposición de los padres – ternura, rectitud, acogida, perdón, comprensión, etc.
-.Busca los elogios justos y sin ellos se deprime. Necesita ser aprobado. Quiere crecer y rivaliza con los otros, aunque busca tres o cuatro amigos.
ACTIVIDAD:
1.-En medio de un folio estampo un niño de esta edad, que expresa lo que “quiere y no quiere”, “gusta y no gusta”, “puede y no puede”, “siente y no siente
Deja un comentario